Etiqueta: Europa

Brexit, siete años de vacas flacas

En un mes hará siete años del referéndum del Brexit, y la economía británica sigue estancada en una peligrosa combinación de bajo crecimiento y alta inflación.

Europa necesita dinero

Cuando en 1954 el escritor Josep Pla llegó a Nueva York y lo llevaron a pasear por Manhattan, se quedó maravillado por la fastuosa iluminación nocturna de las calles y no se resistió a preguntar: “Y todo esto, ¿quién lo paga?”.

La Unión Europea está embarcada en un ambicioso y costoso proceso de transformación estructural: necesita llevar a cabo una compleja transición hacia una economía digital y sin emisiones netas, aumentar su autonomía estratégica con el desarrollo de tecnologías propias, asegurar su suministro de energía y garantizar su defensa ante amenazas externas. La pregunta es: y todo eso, ¿quién lo paga? Todas esas transformaciones requieren mucho, mucho dinero, y Europa no lo tiene. Y no porque no exista ahorro, sino porque este no se canaliza adecuadamente.

La hora de reformar los tratados europeos

Hubo un tiempo en que la Unión Europea revisaba sus tratados cada pocos años. La tendencia comenzó en 1986, con el Acta Única Europea, cuando los Estados miembros repararon en que el supuesto mercado único era una farsa, lleno de obstáculos a la libre circulación de bienes, servicios y personas. Se tomaron entonces medidas valientes, ampliando la votación por mayoría cualificada en el Consejo para muchos asuntos y dando más peso al Parlamento.

Fondos UE de la generación anterior

En un viejo chiste de El Roto, un hombre con un cigarrillo en la boca decía: “Compre tabaco, es bueno para Hacienda” y añadía después: “pero no lo fume, es malo para Sanidad”. Con las ayudas de Estado en la Unión Europea parece repetirse la escena, ya que algunos países le dicen a la Comisión: “Flexibilice las ayudas de Estado, son buenas para la política industrial”, pero añaden: “pero no las autorice, son malas para el Mercado Único”.

El mercado único, treinta años después

Cuando se firmó el Tratado de Roma en 1957 uno de los objetivos era crear un mercado único europeo con libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales, pero el entusiasmo inicial se fue apagando con el tiempo. En los años 80, tras la segunda crisis del petróleo, se vio que los países europeos habían aumentado considerablemente su proteccionismo: ya no había aranceles, pero las distintas regulaciones y fiscalidades dificultaban la integración.

El Reino Unido después de Boris Johnson

El próximo lunes 5 de septiembre el partido conservador del Reino Unido elegirá a su nuevo líder y, por tanto, primer ministro del país. Al final la disputa se ha quedado entre Liz Truss y Rishi Sunak, con clara ventaja para la primera. La semana que viene el Reino Unido sustituirá a Boris Johnson, pero quien anhele una vuelta a la racionalidad y al pragmatismo británico puede esperar sentado.

La dimisión de Boris Johnson: una bendición disfrazada

Churchill ganó la Segunda Guerra Mundial, pero perdió las elecciones inmediatamente posteriores. Boris Johnson, gran admirador de Churchill y sobre el que llegó a escribir una biografía en la que resaltaba el papel histórico de los grandes líderes individuales, seguro que se siente plenamente identificado con él y no entiende por qué todo el mundo quiere que dimita. “Así me lo agradecen”–pensará– “después de haber ejecutado el Brexit que les prometí”. Pero ya sabemos que Boris Johnson tiende a la exageración, y que entre enfrentarse a los nazis o enfrentarse a los funcionarios de Bruselas hay unas cuantas diferencias sustanciales en términos de valor. Hoy presentará su dimisión.

Invadir Europa en primavera

En 2015 Garry Kaspárov, excampeón del mundo de ajedrez, publicó un libro titulado “El invierno se acerca” (Winter Is Coming), en el que advertía del progresivo descenso de Rusia hacia un peligroso autoritarismo. El libro, que llevaba por subtítulo “Por qué hay que frenar a Vladimir Putin y a los enemigos del mundo libre”, pasó relativamente desapercibido en Europa  y ni siquiera se tradujo al español. El pasado 24 de febrero, horas después de que las tropas rusas entraran en Ucrania, Kaspárov publicó un tuit de reflexión a modo de Casandra desconsolada: “No puedes evitar la batalla contra el mal: tan sólo puedes retrasarla mientras va subiendo el precio”.

Las tres lagunas del Plan de Recuperación

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España entra en 2022 con muchos proyectos sobre el papel, pero con un grado de ejecución bastante bajo. Es de esperar que poco a poco alcance velocidad de crucero, aunque ésta siempre vendrá limitada por algunos cuellos de botella: es mucho dinero que gestionar en muy poco tiempo.

Irlanda, eterna piedra de conflicto del Brexit

El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, ha amenazado con suspender el Protocolo de Irlanda, lo que podría generar tensiones políticas en la isla, fuertes represalias comerciales por parte de la UE e incluso un no-deal a posteriori con graves consecuencias económicas para ambas partes. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí, y qué puede ocurrir?