70Buscar en resultados "cambio climatico"

¿Cómo quedará el Pacto Verde tras las Elecciones Europeas?

Tras las elecciones europeas del pasado 9 de junio, estos días se intensifica el debate en el seno de las instituciones europeas sobre cuáles deben ser las prioridades estratégicas para el próximo mandato 2025-2032. Si en 2019 fue el Pacto Verde el que dirigió la estrategia de crecimiento para transformar la Unión Europea en una sociedad justa y próspera con una economía moderna y competitiva y sobre todo, sostenible, la pregunta es si el voto del 50.57% de la ciudadanía europea para elegir a sus representantes en el Parlamento Europeo impactará en esta estrategia.

Lo que Europa se juega el domingo

El domingo se celebran elecciones europeas, y de ellas saldrá un nuevo Parlamento y, meses más tarde, una nueva Comisión que deberán enfrentarse a un escenario global todavía más complejo de el de sus predecesores. Nos jugamos mucho porque Europa se juega mucho.

Cambiar de opinión

En 1924 John Maynard Keynes publicó un ensayo titulado “Política de inversión para compañías de seguros”, donde sostenía que las aseguradoras debían mantenerse en constante vigilancia y revisar ideas preconcebidas ante cambios en las circunstancias externas. Decía: “El inversor pasivo que adopta una actitud obstinada respecto a sus participaciones y se niega a cambiar de opinión, simplemente porque los hechos y las circunstancias han cambiado, es el que a la larga sufre graves pérdidas”.

COP28: Progresamos, pero no adecuadamente

El filósofo Stephen M. Gardiner explica magistralmente en su ensayo “La tormenta moral perfecta” cómo el cambio climático es seguramente el problema más complejo y más grave al que nos enfrentamos como Humanidad. El más complejo, porque impacta prácticamente a todas las disciplinas y pilares de nuestra sociedad. Desde nuestra propia seguridad física o psicológica hasta la política o la economía, todo cobra una nueva dimensión bajo el prisma del calentamiento global. Y el más grave porque está en juego nuestra propia supervivencia como especie. Además, la urgencia por mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático, así como la necesidad de incorporar medidas para adaptarnos a sus impactos, tienen ambas profundas connotaciones éticas que añaden complejidad al problema.

Tres motivos para firmar el Acuerdo UE-Mercosur

El pasado 2 de diciembre, en el marco de la COP-28 de Dubai, el presidente francés, Emmanuel Macron, lanzó un mensaje muy negativo sobre la posibilidad de firmar el Acuerdo comercial entre la UE y Mercosur. Según Macron, el acuerdo perjudica “la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático” y “no es bueno para nadie”. Bueno, eso es lo que aparentemente dijo. Lo que realidad estaba diciendo que el acuerdo perjudica a los agricultores franceses y no es bueno para Francia.

Transición verde y tecnológica: costes y beneficios

Hay términos en inglés que son difíciles de traducir al español. “Compromise” no es uno de ellos (“transigir” quiere decir exactamente eso), pero hay más dificultades para encontrar un equivalente en español para “trade-off”. En economía, un trade-off entre dos alternativas implica que lo que se gana de una se pierde de la otra. Una disyuntiva no es exactamente eso, pues implica todo o nada. Compensación o intercambio (que sugieren los diccionarios) no tienen mucho que ver. Quizás contrapartida sea lo más cercano, aunque no incluye ese concepto de gradualidad.

La hora de reformar los tratados europeos

Hubo un tiempo en que la Unión Europea revisaba sus tratados cada pocos años. La tendencia comenzó en 1986, con el Acta Única Europea, cuando los Estados miembros repararon en que el supuesto mercado único era una farsa, lleno de obstáculos a la libre circulación de bienes, servicios y personas. Se tomaron entonces medidas valientes, ampliando la votación por mayoría cualificada en el Consejo para muchos asuntos y dando más peso al Parlamento.

Reformar las instituciones financieras multilaterales

El Banco Mundial ha vuelto a la actualidad reciente por la inesperada dimisión de su presidente, David Malpass (que dejará su cargo en junio 2023) y por la nominación por Estados Unidos de Ajay Banga para sucederle en el puesto. Pero no sólo por eso: desde hace unos años, la comunidad internacional viene pidiendo a los bancos multilaterales de desarrollo que incrementen significativamente sus inversiones en sostenibilidad y que apoyen a los países en su lucha contra el cambio climático. La última vez, en noviembre de 2022, durante la COP27 (la Conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático) de Sharm el-Sheikh.

Predicar la unión fiscal con disciplina fiscal

Ahora que los mercados están dando un respiro y alejan por el momento el riesgo de una crisis de deuda en Europa (un oscuro nubarrón que aún no se ha disipado del todo) es el momento de hablar de reglas fiscales, y también de cómo predicar con el ejemplo.

El mito de Alemania

El inconsciente es muy poderoso. Durante décadas el nombre de Alemania ha estado asociado en el imaginario colectivo mundial a la seriedad y a la profesionalidad: eficiencia productiva, tecnología de primera línea, líderes políticos que dicen la verdad a sus ciudadanos, formación profesional impecable, sindicatos responsables, debates televisivos de calidad, control de las finanzas públicas…