Categoría: Editores

La Unión Europea necesita nuevas reglas fiscales

La eurozona, como cualquier unión monetaria, necesita reglas fiscales para evitar que los desequilibrios presupuestarios de un país terminen afectando a los demás o a la propia estabilidad del euro. Las reglas actuales, válidas para toda la UE, hace mucho que no funcionan. Ahora mismo están suspendidas por la pandemia, pero pronto habrá que reactivarlas y pueden pasar dos cosas: o la Comisión no las aplica y su prestigio se hunde, o las aplica estrictamente y entonces lo que se hunde es la economía europea. Urge, pues, reformarlas cuanto antes.

Todo lo que era sólido

El ser humano predice muy mal. Sus sesgos cognitivos le hacen otorgar mucho mayor peso a los eventos recientes que a los más lejanos, y tiende a creer que las situaciones son más estables de lo que son. Se confía, pero se equivoca: en el vertiginoso mundo actual, pocas cosas hay más ilusorias que una proyección lineal de cualquier variable.

ABBA, Carl Sagan y el calentamiento global

En 2017 Benny Andersson y Björn Ulvaeus, una pareja de genios de la música pop –sólo comparable a la de John Lennon y Paul McCartney respecto a la música rock– decidieron sumarse al resto de miembros de ABBA (Agnetha Fältskog y Frida Lyngstad) en un atrevido proyecto: crear, con ayuda de la productora de George Lucas, avatares tecnológicos del grupo para actuar en un escenario en Londres construido especialmente para la ocasión.

Fondos europeos e inflación

El Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España no marcha a buen ritmo. De los casi 27.000 millones presupuestados para este año, se han comprometido poco más de la mitad y se ha ejecutado algo más de un tercio. Parte de la lentitud se debe a que, como señala la Comisión en su evaluación de los proyectos de presupuestos de los Estados miembros, España es el país que más ha recurrido a fondos europeos (en vez de nacionales) para financiar su recuperación, y la burocracia europea no tiene nada que envidiarle a la española. España sigue aumentando los recursos humanos dedicados al control mucho más que los dedicados a la ejecución, y eso no es bueno: nos falta transparencia y nos sobra papeleo.

Independencia no significa aislamiento

La semana pasada la Oficina de Evaluación Independiente del FMI (IEO, por sus siglas en inglés), celebró una conferencia en conmemoración de su 20 aniversario con una doble mirada, tanto a su evolución tras dos décadas, como sus principales retos de cara al futuro. La IEO ha resultado ser una pieza fundamental en la gobernanza del FMI para impulsar la corrección de su rumbo, aprendiendo de los errores del pasado. La conferencia planteó varios debates de interés que afectan a los evaluadores de las políticas públicas en general, incluyendo: la efectividad de su estructura organizativa para impulsar el cambio, las ventajas comparativas de los distintos tipos de evaluaciones, o los retos que se plantean para la IEO en la próxima década.

Un poco de equidad tributaria internacional

El 30 de octubre de 2021 los líderes del G20, reunidos en Roma, decidieron apoyar el acuerdo del Marco Inclusivo de la OCDE/G20 denominado “Solución de dos pilares para abordar los desafíos fiscales derivados de la digitalización de la economía”, en un esfuerzo de coordinación tributaria que supone un gran paso adelante en la gobernanza financiera mundial.

Irlanda, eterna piedra de conflicto del Brexit

El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, ha amenazado con suspender el Protocolo de Irlanda, lo que podría generar tensiones políticas en la isla, fuertes represalias comerciales por parte de la UE e incluso un no-deal a posteriori con graves consecuencias económicas para ambas partes. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí, y qué puede ocurrir?

El Nobel de Economía y el salario mínimo

La Academia sueca ha concedido el Premio Nobel de Economía a David Card, Joshua Angrist y Guido Imbens. A Card, por sus “contribuciones empíricas en el campo de la economía del trabajo” y a Angrist y a Imbens por sus “contribuciones metodológicas en el análisis de las relaciones causales”. Todos ellos han hecho importantes aportaciones en el ámbito de los denominados experimentos naturales en Economía.

Cinco lecciones del desabastecimiento en el Reino Unido

La falta de camioneros en el Reino Unido está provocando serios problemas de abastecimiento de productos alimentarios y de combustible. Las fotos de estantes vacíos en los supermercados y los videos de peleas en las gasolineras nos recuerdan los dos primeros episodios de la magnífica serie El Colapso. ¿Qué está pasando y qué lecciones podemos aprender?

La inequidad global en la vacunación

El pasado 30 de junio, los líderes del Banco Mundial, FMI, OMC y OMS lanzaron el grupo de trabajo multilateral sobre la COVD-19 (MLT, Multilateral Leaders Taskforce) en un intento conjunto de promover una mayor equidad en la distribución mundial de vacunas, facilitando que los países de renta media y baja puedan acceder a ellas. El MLT promueve cuatro objetivos prioritarios: (i) asumir el objetivo de alcanzar en cada país la vacunación de al menos el 40% de la población a finales de 2021 y del 60% a mediados de 2022; (ii) facilitar que se compartan en 2021 al menos 1000 millones de vacunas con los países de renta media y baja; (iii) promover las donación y la financiación concesional, incluida para el Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19 (Acelerador ACT), y (iv) eliminar las barreras a las exportación de vacunas, y material de diagnóstico y tratamiento de la COVID.