Etiqueta: Salarios

Mohamed Al Auf o el salario de los olvidados

En un mercado laboral perfecto, el empleador debería determinar de forma rigurosa y exacta la productividad de su empleado y retribuirle de forma adecuada. Ello llevaría, además, a un reconocimiento social acorde. Sin embargo, una gran parte de las actividades humanas son difícilmente cuantificables, y resulta complicado valorar los aspectos cualitativos de forma homogénea. El elevado peso de la subjetividad al establecer cuánto, cómo y a quién se comunica un logro introduce inevitables distorsiones. En ocasiones habrá trabajadores que exageren sus éxitos, pero otras veces sucede lo contrario: que el propio trabajador es incapaz de valorar adecuadamente la dimensión de sus méritos. Un ejemplo paradigmático sería el de Mohamed Al Auf, el desconocido guía del famoso explorador británico, Wilfred Thesiguer.

De corregir el mercado a orientarlo

Como hemos abordado en otras entradas (aquí o aquí), economistas bien conocidos están planteando nuevos desarrollos teóricos que cuestionan parte de los cimientos del análisis económico neoclásico, tratando de proponer un nuevo marco teórico y dando lugar a nuevas recomendaciones de política económica. Varios de estos desarrollos se presentan en foros académicos de primera línea con especial incidencia entre los gestores de política económica, entre ellos, en la conferencia insignia del BCE, su foro de banca central, que viene celebrándose desde 2014 en Sintra, Portugal, y que este año (finales de junio pasado) ha estado dedicado a la inversión y al crecimiento en economías avanzadas. Destacan dos aportaciones que apuntan en la dirección de un sector público más activo que intervenga para orientar el mercado (más allá de corregir sus fallos): la alerta de Ben Bernanke de que el crecimiento puede no ser suficiente y la aportación de Mariana Mazzucato sobre el papel central de la financiación pública para la innovación y la creación de nuevos mercados.

Pensiones en España: ¿En busca de un equilibrio imposible?

Los ciudadanos españoles son hoy conscientes de las dificultades por las que atraviesa nuestro sistema de Seguridad Social en cuanto a su sostenibilidad y a la efectividad del derecho a percibir una pensión de jubilación, no ya en el medio o largo plazo, sino incluso en los próximos años. Tras largos  períodos de cotización percibirán, en el mejor de los casos, una pensión bastante reducida en comparación con lo que otros pensionistas han tenido en años o décadas anteriores.

El sesgo de supervivencia y el análisis económico

Abraham Wald fue un matemático húngaro experto en análisis estadístico y econométrico, geometría y teoría de la decisión. En 1931 se doctoró en Matemáticas por la Universidad de Viena bajo los auspicios de Karl Menger (el hijo del famoso economista), pero pese a su brillantez nunca le dejaron acceder a un puesto universitario: era judío, y el gobierno austríaco pro-nazi de entonces no lo permitía. En 1938, temiendo por su vida, emigró a Estados Unidos, aprovechando una invitación de la Comisión Cowles para la Investigación Económica (cuna de numerosos premios Nobel de Economía). Un día, en plena Segunda Guerra Mundial, recibió una visita inesperada de unos representantes del servicio de análisis del ministerio de Defensa para pedirle consejo. En la reunión le enseñaron un gráfico parecido al que encabeza esta entrada.

Renta básica: valores, incentivos y coste

La renta básica (RB) ‒una asignación monetaria pública incondicional para toda la ciudadanía‒ empieza con fuerza en 2017, con varios proyectos piloto previstos en Finlandia, Kenia, Oakland, Ontario, o Utrecht. La idea de la RB tiene un largo recorrido histórico cuya paternidad se ha atribuido al humanista español Juan Luis Vives (1492-1540) ya en el siglo XVI, que ha revivido en los últimos años, incluyendo en la agenda de los partidos políticos, en gran medida ligada a los retos que plantea la revolución de la economía de la información y la robótica en términos de sustitución del empleo. Se trata de una propuesta muy controvertida que encuentra defensores tanto desde el liberalismo como desde la socialdemocracia, pero también detractores desde ambas ideologías. Siguiendo el esquema de Anthony Atkinson (ethics, statistics and economics), el debate sobre la RB se puede articular en torno a tres grandes dimensiones: valores, economía y costes.

¡Que suban los salarios!

161024_que_suban_los_salarios_img_0

Sucedió en Frankfurt el 8 de septiembre, al final de la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo. Un periodista preguntó a Mario Draghi si estaban preocupados por lo poco que estaban creciendo los salarios en Alemania. En su respuesta, el Presidente de la autoridad monetaria europea dijo que los beneficios de un mayor crecimiento de los salarios (sin mencionar un país concreto) son hoy incuestionables. Era un mensaje poco habitual en un banquero central, aunque ya había algún precedente. El Gobernador del Banco de Japón lleva más de dos años tratando de fomentar una expansión de salarios que colabore en la superación de la persistente deflación en la que está sumida su economía.