Categoría: Editores

¿Dónde está el Coste del Capital Unitario?

Siempre que se habla de la competitividad de una economía se dice que hay que ligar los salarios a la productividad, o que hay que mantener el coste laboral unitario. Tiene sentido: unos costes laborales que aumenten sistemáticamente por encima de la productividad terminarán por encarecer el producto o comerse el beneficio y hacer el negocio no sólo poco competitivo, sino ruinoso. Pero como todo en economía, los matices son muy importantes y cuando hablamos del coste laboral unitario hay que saber bien de qué estamos hablando (y de qué no).

Cómo acabar con los paraísos fiscales

Hubo un momento hace ocho años en el que pareció que el G20 quería acabar con los paraísos fiscales. El comunicado de la cumbre de Londres proclamó que la era del secreto bancario había terminado. La lista negra de jurisdicciones no cooperativas y la ampliación del Foro Global de la OCDE (que hoy cuenta con 139 miembros) fueron dos de las medidas adoptadas, orientadas a facilitar el intercambio de información. De manera más reciente, los casos de elusión y evasión fiscal por parte de empresas multinacionales y la publicación de los Papeles de Panamá han reavivado las iniciativas sobre justicia fiscal. Aunque ya no quedan apenas países en la lista negra, las estimaciones más fiables señalan que los activos en paraísos fiscales siguen creciendo. Los vientos políticos en Estados Unidos y el Reino Unido hacen temer además una regresión.

IVA, cultura y distribución de la renta

El Gobierno de España ha bajado el IVA de los espectáculos en directo del 21% al 10%. Como consecuencia, el precio final de estos espectáculos ha caído un 9% (no un 11%, como pudiera parecer). Aunque ya se publicado algún artículo al respecto, el objetivo de esta entrada es evaluar esta medida desde el punto de vista de la política económica. Para ello necesitamos analizar tres cosas: quién consumía este tipo de espectáculos, quién se ha beneficiado del abaratamiento de su precio, y si había otra forma alternativa más eficiente de conseguir el mismo objetivo.

Peligro: poder de mercado

La economía de Estados Unidos ya no crece como antes. A juicio de quienes están tomando estas semanas posesión de sus cargos en Washington, D.C. una de las principales causas es el exceso de regulación en sectores como el financiero o el energético. Sin embargo, desde meses antes de las elecciones ya se acumulaban análisis que apuntan en otra dirección. El menor dinamismo empresarial, la debilidad de la inversión o el bajo crecimiento de la productividad serían, desde esta visión alternativa, resultado de un aumento del poder de mercado. Suena paradójico, dado que el sistema de defensa de la competencia estadounidense es uno de los más antiguos y eficaces del mundo. Aunque quizá no tanto, pues las empresas siempre tratan de buscar fórmulas más sofisticadas y legítimas de dominar el mercado.

Hacia el empleo digno universal, pero sin atajos (y III)

La Unión Monetaria Europea no ha satisfecho hasta el momento la expectativa de prosperidad con la que se creó. Los últimos años han ampliado la brecha entre un grupo de países que parecen estar muy cerca del objetivo del empleo digno y otro grupo donde el paro, la precariedad y los recortes han hecho estragos. Es fácil caer en la tentación de explicar esta divergencia en clave solo de la calidad de las políticas y de las instituciones nacionales. Pero desde que pusimos en común la moneda, los países del euro formamos un área macroeconómica, de manera que solo desde el conjunto se puede atisbar el camino hacia el Empleo Digno Universal. Que pasa por corregir el pecado original de la política macroeconómica del euro, invertir más y mejor en políticas activas de empleo y profundizar el modelo de flexibilidad negociada pero reforzando la posición y la capacidad de decisión de los trabajadores.

Desigualdad, evidencia empírica y política económica

En las últimas semanas ha habido un interesante debate sobre desigualdad, crecimiento y bienestar en prensa y blogs, fundamentalmente entre los economistas Juan Ramón Rallo y Manuel Hidalgo (con Romero, López, Díaz y Barragué), en esta secuencia: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8, complementados desde nuestro blog con este artículo y este otro.

Las discusiones han sido intensas. El problema es que la economía está llena de matices y no siempre estos se perciben en las discusiones. Por eso creemos que es bueno intentar contribuir al debate y hacer un balance de lo que hoy en día podemos considerar hechos estilizados en el ámbito de la desigualdad de rentas y el crecimiento (dejamos fuera el ámbito de la relación entre desigualdad y felicidad por no alargar el post), para después hacer unas reflexiones sobre el propio debate, la evidencia empírica y la política económica.

Si Keynes volviera a Alemania

Desde el sur de Europa es difícil formular una crítica creíble de la política económica que ha venido defendiendo el gobierno alemán desde 2009. La economía alemana está en pleno empleo y tiene un ligero superávit público, además de un abultado superávit corriente. El contraste con los registros de España, Italia o Portugal es notable. Quien se aventure a cuestionar la política de los gobiernos Merkel se arriesga a ser tratado como un ciego ante el peso de la evidencia o como un envidioso del éxito alemán. Jörg Bibow, que no sufre estos problemas, acaba de publicar un Working Paper en el que explica los orígenes del anti-keynesianismo en Alemania, al que responsabiliza de la crisis del euro.

Trump y el reflejo de Hoover

En el año 1928 una gran parte de la población de Estados Unidos se sentía descontenta. La tecnología y la globalización habían puesto a los agricultores en una precaria situación: los vehículos de motor habían desplazado a los animales de carga y generado un excedente agrícola que presionaba a la baja precios y salarios, y al que no podía darse salida por el competitivo precio de las importaciones, que se percibían como una amenaza.

En paralelo, la inmigración mexicana se consideraba un problema. A los numerosos mexicanos que decidieron quedarse en los territorios incorporados a Estados Unidos tras la guerra de 1848 se sumaron los exiliados y desplazados por la revolución mexicana de 1910-1920. Muchos trabajaron en la minería, la industria o los ferrocarriles y favorecieron la expansión americana, pero con la crisis de 1920-21 comenzó una agresiva campaña anti-inmigración que se tradujo en 1924 en la creación de una Patrulla Aduanera en la frontera con el país vecino (el muro no comenzaría a construirse hasta setenta años después).

Combatir la pobreza reduciendo la desigualdad

Durante muchos años el análisis de la distribución de la renta y de la desigualdad tuvo un carácter secundario dentro la teoría económica, y generalmente se estudiaba dentro de las teorías del desarrollo, es decir, en el marco de comparaciones entre países. La convicción general de que para poder redistribuir la riqueza había que generarla primero hizo que el análisis del crecimiento y sus determinantes acaparara gran parte de la atención académica.

Pero los tiempos cambian, y hoy en día el estudio de la desigualdad es uno de los ámbitos de investigación económica más pujantes. Autores como Thomas Piketty o Branko Milanovic –dignos herederos del gran Tony Atkinson– aparecen hoy en las listas de economistas más influyentes y sus libros en las listas de los más vendidos.

No obstante, aún son muchas las voces que defienden que lo importante no es combatir la desigualdad, sino terminar con la pobreza. Los argumentos empleados, sin embargo, suelen adolecer de tres errores: confundir la desigualdad a nivel internacional con la desigualdad interna o intranacional, subestimar la relación entre desigualdad y crecimiento y sobreestimar la relación entre redistribución y crecimiento.

Hacia el empleo digno universal, pero sin atajos (II)

Volvamos a la Carta de Madrid: “Cuando se trata de euros, nadie es más fuerte que la Unión Económica y Monetaria Europea (UME), y todos los límites financieros que la UME se impone, como también hacen los EEUU y otras autoridades políticas monopolistas de su propia divisa, son auto-imposiciones. Son opciones políticas justificadas con una narración falsa, son la plaga”. La idea es que el gasto público no tiene límite para un Estado que emite su propia moneda y puede financiarlo creando dinero. Con esta premisa, la vía hacia el Empleo Digno Universal en España o Italia es conseguir que el BCE financie directamente un aumento del gasto público. Este tercer atajo, inspirado en la Teoría Monetaria Moderna (MMT), podría funcionar durante algún tiempo en algunas economías, pero a la larga supondría una costosa involución.