En tiempos de incertidumbre siempre hay que prestar atención a los mercados financieros, porque suelen ser una caja de sorpresas.
Etiqueta: Unión Europea
La UE suelta lastre regulatorio
La Comisión Europea presentó el miércoles 26 de enero un esperado paquete de simplificación legislativa, en un nuevo intento de desarrollar las recomendaciones el Informe Draghi.
Las medidas se centran en reducir los complejos requisitos que obligan a las empresas europeas a elaborar y presentar información detallada sobre la sostenibilidad (es decir, la consideración de factores medioambientales, sociales y de buen gobierno) de su actividad empresarial, en ámbitos como sus decisiones de inversión (finanzas sostenibles); la clasificación de sus actividades económicas (taxonomía); el control de su cadena de suministro (diligencia debida) y el control del contenido en carbono de sus importaciones (mecanismo de ajuste en frontera al carbono). Adicionalmente, intenta simplificar los requisitos para el acceso a los programas de inversión europeos.
Repensar la relación con el Reino Unido
Hace ya cuatro años de la entrada en vigor del Acuerdo de Comercio y Cooperación que sentó las bases de la nueva relación económica entre la Unión Europea y el Reino Unido tras el Brexit. Desde entonces, muchas de las cosas anunciadas no se han producido, como la avalancha de acuerdos comerciales entre el Reino Unido y el resto del mundo (incluido el supuesto acuerdo de libre comercio con Estados Unidos). Sin embargo, han ocurrido muchas cosas inesperadas, como la invasión de Ucrania por Rusia, la guerra de Gaza, la reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos y la polarización de las relaciones entre Occidente y el Sur Global.
¿Quién tirará de la economía europea?
Cuando Mario Draghi presentó su informe en Bruselas el 9 de septiembre la idea era mejorar la competitividad europea, pero se le olvidó insistir en la necesidad de, mientras tanto, seguir creciendo. En 2024 el PIB de la eurozona aumentará apenas un 0,8%, una cifra que palidece frente al 2,8 estadounidense. Lo más grave es que este mal comportamiento de la eurozona se debe a la debilidad de las principales economías: Alemania, que no crecerá en 2024; Italia, que solo lo hará un 0,7%; Francia, cuyo PIB aumentará apenas un 1,1%; o Países Bajos, con un crecimiento del 0,6%. Tan solo se salva España, con un envidiable 2,1%.
Europa ante Trump 2.0
Donald Trump será por segunda vez presidente de los Estados Unidos, tras una victoria mucho más holgada de la que preveían las encuestas. Desaparecida la ilusión tras la candidatura de Kamala Harris, la estrategia del miedo practicada por los demócratas no ha surtido efecto y los estadounidenses han optado de forma clara por lo malo conocido (procesos penales incluidos). Es hora de una profunda reflexión para el partido demócrata, que sigue pensando que la identidad garantiza el voto (cuando, por ejemplo, los hombres hispanos han votado mayoritariamente a favor de Trump) y que unos buenos datos macroeconómicos son suficientes para ilusionar a los votantes.
Regular mejor
Señalábamos en el artículo anterior que el Informe Draghi daba mucha importancia a la necesidad de simplificar la regulación europea para ganar competitividad. En este sentido, conviene aclarar algunos conceptos sobre qué es regular bien y qué es regular mal.
El Informe Draghi, la luna y el dedo
Tras meses de expectación, Mario Draghi presentó el pasado 9 de septiembre su informe “El futuro de la competitividad de Europa”. Para ser un hombre de pocas palabras, entregar un documento de casi 400 páginas podría parecer raro, pero al leerlo se explica el motivo: hay mucho trigo y poca paja. Sin duda, mucho trabajo detrás.
La UE tras las elecciones
Las elecciones europeas del 9 de junio no han alterado sustancialmente el bloque de los partidos moderados proeuropeos: los 190 escaños de los populares (EPP), los 136 de los socialdemócratas (S&D) y los 80 de los liberal-demócratas (Renew) suman 406 escaños de un total de 720, una mayoría relativamente sólida en comparación con lo que algunos se temían.
¿Cómo quedará el Pacto Verde tras las Elecciones Europeas?
Tras las elecciones europeas del pasado 9 de junio, estos días se intensifica el debate en el seno de las instituciones europeas sobre cuáles deben ser las prioridades estratégicas para el próximo mandato 2025-2032. Si en 2019 fue el Pacto Verde el que dirigió la estrategia de crecimiento para transformar la Unión Europea en una sociedad justa y próspera con una economía moderna y competitiva y sobre todo, sostenible, la pregunta es si el voto del 50.57% de la ciudadanía europea para elegir a sus representantes en el Parlamento Europeo impactará en esta estrategia.
Lo que Europa se juega el domingo
El domingo se celebran elecciones europeas, y de ellas saldrá un nuevo Parlamento y, meses más tarde, una nueva Comisión que deberán enfrentarse a un escenario global todavía más complejo de el de sus predecesores. Nos jugamos mucho porque Europa se juega mucho.